Síntomas del cólico del lactante y posibles causas
Identificar los síntomas del cólico del lactante es importante para que los progenitores tomen medidas que alivien las consecuencias que tiene este problema que es tan frecuente en los niños que tienen pocos meses de vida. De hecho, según los estudios, se estima que su prevalencia a nivel mundial es de entre el 15 - 40 %. Por lo tanto, hoy en Hospitales Parque veremos con profundidad qué es el cólico del lactante y por qué se produce.

¿Qué es el cólico del lactante?
Como explican desde la Asociación Española de Pediatría (AEPED), el cólico del lactante es un episodio de llanto intenso que tiene, al menos, tres horas de duración. Su frecuencia es de un mínimo de tres noches a la semana y no tiene relación con ningún malestar, enfermedad, sensación de hambre o incomodidad. Esto hace que sea muy difícil calmar al bebé, lo que suele generar mucha frustración y preocupación.
¿A qué edad aparece el cólico del lactante?
La edad aproximada a la que suele aparecer el cólico del lactante es a partir de los quince días de vida y hasta los cuatro meses. De hecho, según la AEPED, estos cólicos también se conocen como “cólicos del primer trimestre”. A partir de los cuatro meses, suelen desaparecer. Ahora bien, ¿es el llanto el único síntoma?
Síntomas del cólico del lactante más comunes
Aunque hemos mencionado el llanto como uno de los síntomas del cólico del lactante, es importante abordar con profundidad este y otros más que se suelen dar. A continuación, los exponemos para que los progenitores lo tengan en cuenta a la hora de identificar cuándo se produce este tipo de cólico que, como ya hemos apuntado, es bastante habitual.
Llanto intenso y prolongado
El primero de los síntomas del cólico del lactante es un llanto muy intenso y prolongado que tiene una duración de hasta tres horas –puede ser menor dependiendo de cada bebé–. La aparición de este llanto es espontánea, sin que haya un detonante, y los progenitores son incapaces de calmarlo. El bebé suele ponerse rojo debido al llanto prolongado y es importante que los cuidadores tengan paciencia y lo mezan entre sus brazos.
Dificultad para dormir y posturas inusuales
El segundo de los síntomas del cólico del lactante es la dificultad para dormir. Debido a ese llanto mencionado, la higiene del sueño del bebé se ve perturbada y, además, provoca que el bebé no descanse adecuadamente. Con todo, también es importante observar si adopta posturas inusuales. Por ejemplo, los puños cerrados y las piernas encogidas sobre el abdomen. Esto se suele acompañar del llanto anteriormente mencionado.
Relación entre los gases y el cólico
El último de los síntomas del cólico del lactante puede deberse a la aparición de gases que le genera un gran malestar al bebé, por lo que puede haber una relación entre ellos. No obstante, desde la Revista Médica Reproducción Asistida ORG explican que un cólico del lactante suele cursar con la postura antes expuesta –puños cerrados y piernas encogidas–, pero si el bebé tiene gases tenderá a mover las piernas y a mostrarse inquieto.
Causas del cólico en bebés y factores de riesgo
Las causas de los síntomas del cólico del lactante no están del todo claras y, de hecho, los pediatras no suelen saber qué es lo que está desencadenando este problema. No obstante, ante un llanto inconsolable siempre es importante hacerle las pruebas oportunas al recién nacido para verificar que no hay una otitis, gases o cualquier otro malestar que esté provocando esos episodios de llanto.
Influencia de la alimentación en la madre y el bebé
Antes mencionamos la relación entre los gases y el cólico, que puede ser una de las causas por las que este último aparezca. Por lo tanto, desde la AEPED recomiendan sujetar al bebé en posición vertical después de cada toma para que expulse los gases. También, conviene vigilar que el bebé no tenga algún tipo de alergia o intolerancia que esté desencadenando malestar, incomodidad o dolor.
Factores ambientales y estrés
Los factores ambientales y el estrés de los progenitores también pueden influir en la aparición del cólico del lactante. Por ejemplo, un cambio en la rutina, una excesiva estimulación del bebé o la ansiedad presente en el padre o la madre pueden desencadenar que los episodios de cólicos sean más frecuentes de lo habitual. Por lo tanto, conviene tener esto en cuenta, aunque, de nuevo, las causas no suelen estar claras.
En Hospitales Parque sabemos que los síntomas del cólico del lactante pueden ser desesperantes, dado que impiden que el bebé descanse bien y que lo mismo suceda con los progenitores. Por lo tanto, en nuestro centro de salud disponemos de especialistas que pueden ayudar y orientar a las familias para una mejor gestión de los cólicos del lactante que suelen desaparecer a partir de los cuatro meses.
FUENTES
- AEPED. Recuperado de https://enfamilia.aeped.es/temas-salud/colicos-lactante
- Cinfasalud. Recuperado de https://cinfasalud.cinfa.com/p/colicos-del-lactante/
- Elsevier. Recuperado de https://www.elsevier.es/es-revista-pediatria-213-articulo-opciones-tratamiento-del-colico-del-S0120491215000543#:~:text=El%20c%C3%B3lico%20infantil%20es%20un,%2C%20incluso%2C%20en%20los%20pediatras.
- Reproducción Asistida ORG. Recuperado de https://www.reproduccionasistida.org/el-colico-del-lactante/#que-es-el-colico-del-lactante
- Scielo. Recuperado de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322013000300009
- Quironsalud. Recuperado de https://www.quironsalud.com/blogs/es/aventura-madre/trata-colico-lactante#:~:text=Los%20beb%C3%A9s%20con%20c%C3%B3lico%20del,enfermedad%20org%C3%A1nica%20por%20s%C3%AD%20solas.
Post relacionados
-
Estrabismo en bebés: causas y tratamiento
El estrabismo infantil es un tema que preocupa a los padres, debido a que no saben por qué aparece y si se puede tratar con éxito. Es por esto por lo que hoy veremos qué es el estrabismo en bebés, cómo identificarlo a tiempo, las opciones de tratamiento disponibles y los factores de riesgo que pueden desencadenar que aparezca este diagnóstico.
-
Tortícolis congénita en bebés; síntomas y tratamiento
¿Sabes qué es la tortícolis congénita en bebés? En este post te contamos qué es, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla. ️ ¡Infórmate con especialistas!
-
Tipos y sintomas de la diabetes infantil
¿Crees que tu hijo o hija sufre diabetes infantil? Descubre en este post qué es, qué tipos existen y cómo deberías actuar ?? ¡Acude a expertos!
-
Síntomas Déficit de Atención
El Dr. Antonio Polo Antúnez, neuropediatra de Hospital Parque Vegas Altas nos habla del Trastorno por Déficit de Atención.
-
La vuelta al colegio: medidas de protección para hacerla más segura
El pediatra de Hospital Parque Llevant, el Dr. Antoni Marco, nos indica unas sencillas pautas para una vuelta más segura.
Información general / Atención al Paciente
-
Teléfono: 900 101 798
-
Correo electrónico: atencionpaciente@hospitalesparque.es
Te interesa
Contáctanos
- Contacto Hospital Parque Tenerife
- Contacto Hospital Parque Vegas Altas
- Contacto Hospital Parque Fuerteventura
- Contacto Hospital Parque Vía de la Plata
- Contacto Centro Médico Parque Lanzarote
- Contacto Hospital Parque Llevant
- Contacto Centro Médico Láserclinic Manacor
- Contacto Hospital Parque Marazuela
- Contacto Hospital Parque San Francisco