Reflujo silencioso en bebés: síntomas y cómo reconocerlo
¿No te suena de nada el reflujo silencioso en un bebé? Se trata de un problema frecuente que conviene conocer. En ocasiones, sus síntomas no son del todo evidentes, por lo que hay que prestar atención a algunas formas en las que el bebé manifestará su malestar. En Hospitales Parque te lo contamos todo sobre este tipo de reflujo.

¿Qué es el reflujo silencioso en bebés?
El reflujo silencioso en bebés, también conocido como reflujo gastroesofágico, sucede cuando la comida que se encuentra en el estómago de los niños pequeños regresa a la boca, pero no acaba vomitándola. De hecho, hay circunstancias en las que esa comida se queda en el esófago, por lo que los progenitores no suelen darse cuenta de lo que ocurre.
Síntomas del reflujo silencioso en bebés
Si bien al no haber vómito es difícil identificar el reflujo silencioso en un bebé, hay algunos síntomas a los que sí se pueden prestar atención. Por ejemplo, la irritabilidad después de comer debido a la quemazón que siente en el esófago cuando se produce ese regreso de la comida del estómago, el llanto inconsolable o, también, la presencia de arcadas.
¿Cómo se manifiestan los síntomas en los recién nacidos?
Tal vez lo anterior sea todavía más complicado de observar en recién nacidos. En estos casos, algunos síntomas a los que hay que prestar atención son:
- Arqueo de la espalda que se produce después de comer.
- Presencia de tos debido al reflujo silencioso.
- Problemas para tragar la leche materna.
- Negarse a comer.
- Manifestación de sibilancias.
Estos síntomas no hay que pasarlos por alto y es crucial ponerlos en conocimiento del pediatra lo antes posible. De esta manera, se podrá recibir un diagnóstico adecuado sobre este reflujo silencioso en un bebé que es realmente molesto y le puede provocar cólicos que desconcierten a los padres por no saber qué los está provocando.
Causas del reflujo silencioso en bebés
La principal causa del reflujo silencioso es que el músculo del esfínter esofágico todavía es prematuro y no está totalmente desarrollado. Es por esto por lo que el hecho de que tanto la leche como la comida que llega al estómago acaba, con mayor facilidad, regresando al esófago o la boca. Según la Asociación Española de Pediatría (AEPED), el reflujo se resuelve solo con el tiempo, aunque hay formas de aliviarlo y tratarlo.
¿Cómo se diagnostica el reflujo silencioso en los bebés?
El diagnóstico del reflujo silencioso en bebés se realiza haciéndoles una entrevista a los progenitores y detectando patrones, como el hecho de que los cólicos, arqueamientos de espalda, etc., se produzcan siempre después de dar el pecho o el biberón. No obstante, hay circunstancias en las que, por asegurarse, los pediatras realizan más pruebas.
- Se examina el tracto gastrointestinal superior del bebé suministrándole un líquido de contraste para hacerle, posteriormente, unas radiografías y detectar el reflujo.
- Monitorear el pH esofágico con la ayuda de un tubo delgado que se introduce por la nariz hasta el estómago. Este estará un mínimo de un día.
- Realizar una endoscopia gastrointestinal con la ayuda de un endoscopio que permitirá observar el esófago y el estómago.
A pesar de estas pruebas tan molestas, en muchas ocasiones no son necesarias. Los profesionales de pediatría de Hospitales Parque tienen la experiencia suficiente como para detectar un reflujo silencioso en un bebé con tan solo entrevistar a los padres. Eso sí, en el caso de cualquier sospecha adicional, sí se recurriría a alguna de estas pruebas.
Tratamiento y manejo del reflujo silencioso en bebés
Como ya mencionamos, el reflujo gastroesofágico en bebés se suele resolver solo. No obstante, conviene anotar las indicaciones individualizadas que dé cada pediatra para que esta situación mejore con el tiempo. Habrá situaciones en las que será necesario suministrar bloqueadores H2 o inhibidores de la bomba de protones al bebé, pero esto solo en casos muy extremos donde ninguno de los consejos prácticos, de los que hablaremos a continuación, funcionen para reducir el número de reflujos que sufre un bebé.
Consejos prácticos para aliviar el reflujo silencioso en bebés
Además de toda la información anterior, otros consejos prácticos para aliviar el reflujo silencioso en bebés cuando este aparece son los siguientes:
- Mantener al bebé en posición vertical, al menos, durante una media hora después de cada comida. Esto evitará o reducirá la cantidad de veces en las que se produce el reflujo silencioso en un bebé.
- No olvidarse de hacer eructar al bebé después de cada toma. Esto es algo muy importante y que debe hacerse de manera tranquila.
- Conviene no sobrealimentarlo para que su estómago no esté tan lleno. Es mejor realizar varias tomas con una cantidad moderada de alimento para un mejor manejo de este reflujo.
El reflujo silencioso en un bebé se cura solo, pero sí es verdad que si genera muchas molestias en el bebé hay formas de tratarlo. Pide tu cita ya en Hospitales Parque para obtener una segunda opinión médica y tomar nota de todo lo que puedes hacer para aliviar los síntomas que el reflujo está provocando en tu bebé.
FUENTES
https://enfamilia.aeped.es/temas-salud/reflujo-gastroesofagico-en-bebes
https://analesdepediatria.org/es-influencia-del-reflujo-gastroesofagico-el-articulo-13054786
Post relacionados
-
Inicio de boca-mano-pie: síntomas iniciales y cómo actuar
La enfermedad boca-mano-pie es una infección producida por un virus que afecta a los niños con edades comprendidas entre 1-3 años, según la Asociación Española de Pediatría (AEPED). Durante la primavera y el verano aumenta el número de casos de esta enfermedad. Es por esto por lo que hoy vamos a descubrir cómo empieza el boca-mano-pie, cómo hay que actuar, cuánto dura y si es lo mismo que la varicela.
-
Síntomas del cólico del lactante y posibles causas
Identificar los síntomas del cólico del lactante es importante para que los progenitores tomen medidas que alivien las consecuencias que tiene este problema que es tan frecuente en los niños que tienen pocos meses de vida. De hecho, según los estudios, se estima que su prevalencia a nivel mundial es de entre el 15 - 40 %. Por lo tanto, hoy en Hospitales Parque veremos con profundidad qué es el cólico del lactante y por qué se produce.
-
Estrabismo en bebés: causas y tratamiento
El estrabismo infantil es un tema que preocupa a los padres, debido a que no saben por qué aparece y si se puede tratar con éxito. Es por esto por lo que hoy veremos qué es el estrabismo en bebés, cómo identificarlo a tiempo, las opciones de tratamiento disponibles y los factores de riesgo que pueden desencadenar que aparezca este diagnóstico.
-
Tortícolis congénita en bebés; síntomas y tratamiento
¿Sabes qué es la tortícolis congénita en bebés? En este post te contamos qué es, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla. ️ ¡Infórmate con especialistas!
Inicio del pie de página
Información general / Atención al Paciente
-
Teléfono: 900 101 798
-
Correo electrónico: atencionpaciente@hospitalesparque.es
Te interesa
Contáctanos
- Contacto Hospital Parque Tenerife
- Contacto Hospital Parque Vegas Altas
- Contacto Hospital Parque Fuerteventura
- Contacto Hospital Parque Vía de la Plata
- Contacto Centro Médico Parque Lanzarote
- Contacto Hospital Parque Llevant
- Contacto Centro Médico Láserclinic Manacor
- Contacto Hospital Parque Marazuela
- Contacto Hospital Parque San Francisco