¿Cómo afecta el hipertiroidismo al embarazo?
El hipertiroidismo es un diagnóstico que se recibe cuando la glándula tiroides produce más hormona tiroidea de la que debiera, cuando los valores normales deben estar entre 0,37 y 4,7 mUI/L. Sin embargo, ¿es peligroso el hipertiroidismo y embarazo? ¿Qué síntomas se pueden manifestar y cuáles son los riesgos de padecer este trastorno? A continuación, responderemos a todas estas preguntas para poder salir de dudas.

¿Qué papel juega la tiroides en el embarazo?
La tiroides en el embarazo es importante, dado que en el feto, al menos durante los primeros 3 meses, esta no funciona, por lo que depende completamente de la tiroides de la madre para poder desarrollarse con normalidad. Esto impactará en su sistema nervioso y, también, en el cerebro. No será hasta el segundo trimestre cuando el bebé ya no dependerá de la tiroides de su madre y, por tanto, esta empezará a funcionar por sí sola.
Sin embargo, en estos casos estamos hablando de una tiroides que funciona bien, pero ¿qué sucede con el hipertiroidismo y embarazo? Cuando la madre ya ha sido diagnosticada con este trastorno o descubre que lo tiene en plena gestación, existen algunos síntomas a los que prestar atención, así como riesgos que es importante tener en cuenta.
Síntomas del hipertiroidismo durante el embarazo
Los síntomas de hipertiroidismo en el embarazo pueden variar de una mujer a otra, aunque, generalmente, suelen aparece un ritmo cardíaco mucho más rápido de lo normal vinculado a una sensación de cansancio y fatiga acusada. Asimismo, puede presentarse una mayor intolerancia al calor, a pesar de que las temperaturas sean moderadas.
Igualmente, puede aparecer el temblor en las manos y, también, una delgadez que se va pronunciando, cuando lo normal es subir de peso durante el embarazo. Asimismo, como explican algunos estudios, la sintomatología habitual que se padece cuando el hipertiroidismo no se encuentra regulado –nerviosismo, debilidad muscular, problemas para dormir– se exacerba durante el primer trimestre. El mayor reto radica en no confundirlos con la gestación, puesto que en algunos casos pueden coincidir.
Riesgos del hipertiroidismo durante el embarazo
El hipertiroidismo y embarazo tiene algunos riesgos asociados que es importante conocer. Desde la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) informan de que si el hipertiroidismo gestacional no se trata –o esto se hace de manera inadecuada– algunas consecuencias de la tiroides en el embarazo son un parto prematuro, la aparición de la preeclampsia (presión arterial alta), bajo peso en el feto, malformaciones congénitas e, incluso, hipertiroidismo fetal. Por lo tanto, hay que tratar este trastorno lo antes posible.
Diagnóstico y tratamiento del hipertiroidismo
Realizar todas las pruebas necesarias para poder salir de dudas con relación al hipertiroidismo y embarazo es crucial para evitar confundir los síntomas con los que pueden aparecer, de manera normal, durante la gestación. De esta manera, se podrá emitir un claro diagnóstico que acelere el tratamiento de la madre para evitar todos los riesgos mencionados anteriormente que pueden acabar afectando a la salud del bebé.
El tratamiento del hipertiroidismo durante el embarazo no está exento de riesgos, por eso, debe elegirse siempre la mejor opción para garantizar la salud y bienestar del bebé. Para ello se pueden recetar medicamentos, en casos graves que requieran medicación obligatoriamente, aunque debe pautarse la mejor dosis para prevenir futuras malformaciones en el feto. En los casos leves de hipertiroidismo, no se necesitaría tratamiento durante la gestación y se esperaría a que esta culminase.
En el caso de hipertiroidismo y embarazo, el control de la función de la hormona tiroidea debe ser más exhaustivo, con controles mensuales que permitan a los médicos decidir qué pasos se deben dar para tratar este trastorno. Así, por ejemplo, los betabloqueantes pueden ayudar reducir síntomas como temblores o palpitaciones que causen problemas durante el embarazo. En todas las situaciones, el tratamiento debe individualizarse.
Si tienes más preguntas sobre hipertiroidismo o embarazo, o buscas una segunda opinión, en Hospitales Parque tienes las puertas abiertas para que nuestros expertos puedan realizar un seguimiento continuo de tu caso particular y ofrecerte la tranquilidad que estás buscando para que tu embarazo se desarrolle de la mejor forma posible y sin riesgos.
Referencias:
https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/pruebas-diagnosticas/funcion-tiroidea
Post relacionados
-
¿Qué pasa cuando un embarazo ectópico da positivo?
Cuando hablamos de un embarazo ectópico nos estamos refiriendo a un embarazo que no se produce en el lugar esperado, es decir, en el útero, sino en otra parte. Un ejemplo puede ser en la propia trompa de Falopio o en alguno de los ovarios. El número de casos de este tipo de embarazo en España fue de 34.500 en el año 2022. Por lo tanto, conocer algunos de sus síntomas, cómo se trata, qué esperar y otras cuestiones –como qué pasa cuando un embarazo ectópico da positivo– es fundamental.
-
Signos para ir a urgencias por reglas abundantes
¿Cuándo ir a urgencias por regla abundante? Esta es una pregunta que seguramente muchas mujeres se han hecho y es que, según la Sociedad Española de Ginecología y Obstretricia (SEGO), esta es una consulta frecuente en las consultas médicas. Es por este motivo por el que hoy veremos qué es lo que se considera una regla abundante, cuáles son sus causas, riesgos y cómo se puede detectar para no normalizar esto.
-
Cómo saber si tienes endometriosis: síntomas y diagnóstico
Alrededor de 2 millones de mujeres en España reciben este diagnóstico: endometriosis. Una enfermedad que, ahora, se conoce algo más, dada la visibilidad que se le está dando, debido a que afecta, de manera importante, al bienestar y a la salud de las mujeres. Pero, ¿cómo saber si tengo endometriosis? Para responder a esta pregunta veremos en qué consiste esta enfermedad, la forma de detectarla y las pruebas médicas que se realizarán.
-
Preeclampsia en el embarazo, ¿cuáles son sus síntomas?
Es importante conocer la preeclampsia, puesto que se caracteriza por la manifestación de una tensión arterial superior a 140/90 después de que se cumplan las 20 semanas.
Inicio del pie de página
Información general / Atención al Paciente
-
Teléfono: 900 101 798
-
Correo electrónico: atencionpaciente@hospitalesparque.es
Te interesa
Contáctanos
- Contacto Hospital Parque Tenerife
- Contacto Hospital Parque Vegas Altas
- Contacto Hospital Parque Fuerteventura
- Contacto Hospital Parque Vía de la Plata
- Contacto Centro Médico Parque Lanzarote
- Contacto Hospital Parque Llevant
- Contacto Centro Médico Láserclinic Manacor
- Contacto Hospital Parque Marazuela
- Contacto Hospital Parque San Francisco