Guía para identificar la conjuntivitis u ojo rosado

¿Cómo saber si tengo conjuntivitis? La respuesta no es sencilla de responder, dado que existen muchas razones por las que alguno de los ojos –o ambos– se pueden volver rojos en un determinado momento. Por eso, hoy vamos a ver con profundidad en qué consiste la conjuntivitis, las claves para reconocer sus síntomas e identificar si es viral o bacteriana.

Guía para identificar la conjuntivitis u ojo rosado

¿Qué es la conjuntivitis y cómo se produce?

Para determinar cómo saber si tengo conjuntivitis, es indispensable definir qué es realmente la conjuntivitis. Si prestamos atención a lo que comparten desde la Asociación Española de Optometristas Unidos (AEOPTOMETRISTAS), la conjuntivitis es una inflamación de la conjuntiva, es decir, de la parte blanca del ojo y, por eso, se vuelve de color rojo. 

Las causas por las que se produce la conjuntivitis son numerosas, pero lo más importante es que puede ser un virus o una bacteria el agente que la desencadene. Más adelante descubriremos algunas formas de identificar cuál es este agente, porque dependiendo de él habrá que seguir un tratamiento u otro para solucionar la conjuntivitis. 

¿Cómo saber si tienes conjuntivitis? Claves para reconocer los síntomas

¿Quieres conocer la respuesta a cómo saber si tengo conjuntivitis? Pues esto es muy sencillo. Tan solo tienes que prestar atención a estos síntomas que son clave. 

Color rojo en el blanco de los ojos

Uno de los primeros síntomas para saber si tengo conjuntivitis es el color rojo –en ocasiones, puede ser rosado–. Generalmente, si esto se debe a una irritación pasajera, se resolverá en un corto plazo de tiempo. Pero, en el caso de la conjuntivitis, perdurará y empeorará con el paso de los días, además de acompañarse de otros síntomas.

Sensación de cuerpo extraño

Cuando aparece la conjuntivitis, la conjuntiva se inflama, como hemos mencionado, por lo que es habitual que aparezca una sensación como si hubiese una pestaña o algún cuerpo extraño dentro del ojo. Es importante evitar rascarse o tocarse el ojo con los dedos, puesto que esto solo empeorará la situación e irritará más el ojo afectado. 

Pus o moco

Otra de las maneras sobre como saber si tengo conjuntivitis es si empieza a aparecer una secreción que se parece al pus o al moco. Suele ser bastante molesta y, en ocasiones, incluso llega a dificultar la visión, sobre todo cuando su producción es mayor. Conviene limpiar con cuidado los ojos y evitar tocarlos con las manos sucias. 

Contras en las pestañas

Otro de los síntomas relacionados con la conjuntivitis son las costras que aparecerán en las pestañas. Esto suele ser habitual, sobre todo, al levantarse por las mañanas e, incluso, puede haber dificultad para abrir los ojos si las costras son numerosas. Conviene humedecer los ojos e intentar abrirlos lentamente, para no hacerse daño. 

Aumento de la producción de lágrimas

El último de los síntomas de esta enfermedad es el aumento de la producción de las lágrimas, que es una consecuencia de la inflamación de la conjuntiva, la irritación, el malestar, el picor y la sensación de que hay un cuerpo extraño en el ojo. Si todos estos síntomas están presentes, no hay duda. Ya tienes claro cómo saber si tengo conjuntivitis.

¿Cómo diferenciar entre conjuntivitis viral o bacteriana?

Llegados a este punto, ¿cómo saber si es conjuntivitis viral o bacteriana? No es fácil saber esto, pero desde AEOPTOMETRISTAS nos explican algunos aspectos en los que fijarnos:

  • Síntomas de resfriado: si la conjuntivitis se acompaña de síntomas de resfriado, entonces, podemos sospechar que se trata de un virus el agente causante. 
  • Secreción purulenta: en los casos de conjuntivitis provocada por una bacteria suele aparecer el pus o moco. Cuando es un virus, la secreción suele ser transparente.
  • Afecta a ambos ojos: en el caso de que sea un virus, es habitual que los dos ojos acaben afectados por la conjuntivitis, algo menos frecuente si es una bacteria.
  • Picazón, irritación y ardor: estos síntomas son más frecuentes en la conjuntivitis bacteriana. En la vírica, suele haber enrojecimiento y algo de malestar, pero leve.

Ahora que ya tienes claro cómo saber si tengo conjuntivitis, recuerda que tratarla a tiempo es fundamental. En el caso de que esté producida por un virus, el tratamiento irá destinado a mejorar los síntomas, pero será el propio cuerpo el que se tenga que deshacer del virus. Pero, si es una bacteria, habrá que colocar en el ojo afectado gotas antibióticas.

En Hospitales Parque contamos con especialistas optometristas que no solo detectan la conjuntivitis a tiempo, sino que ofrecen los mejores tratamientos para que puedas recuperarte lo antes posible. Sabemos que, en ocasiones, la conjuntivitis puede ser realmente molesta. No dejes que la situación empeore. Visita nuestro centro. 

Post relacionados

  • Cómo reconocer los signos del melanoma uveal y cómo actuar

    El melanoma uveal es un tipo de cáncer bastante raro, pero que es importante conocer para diagnosticarlo a tiempo. Pues, como todo tipo de tumor maligno, es fundamental detectarlo con la mayor antelación posible para que el pronóstico del paciente sea favorable. En Hospitales Parque veremos qué es este melanoma, dónde se localiza, sus síntomas y si hay alguna opción para prevenirlo.

    Consultas médicas Patologías y enfermedades
  • Neuralgia por el estrés: causas y síntomas

    El estrés se ha convertido en uno de los grandes males de nuestro tiempo y en muchas ocasiones se normaliza sufrirlo a diario. Sin embargo, a veces subestimamos las consecuencias que este puede acabar teniendo en nuestro cuerpo y los malestares que puede llegar a provocar. Es por esto por lo que hoy veremos qué es la neuralgia por estrés, los síntomas que alertan de su aparición y cómo tratarla.

    Consultas médicas Cuerpo y mente
  • Inicio de boca-mano-pie: síntomas iniciales y cómo actuar

    La enfermedad boca-mano-pie es una infección producida por un virus que afecta a los niños con edades comprendidas entre 1-3 años, según la Asociación Española de Pediatría (AEPED). Durante la primavera y el verano aumenta el número de casos de esta enfermedad. Es por esto por lo que hoy vamos a descubrir cómo empieza el boca-mano-pie, cómo hay que actuar, cuánto dura y si es lo mismo que la varicela.

    Infancia Consultas médicas
  • ¿Tengo cataratas congénitas? Signos y síntomas que debes conocer

    El concepto de “congénito” alude a una enfermedad, patología o condición adquirida desde el momento en el que se nace. Las cataratas congénitas son solo un ejemplo que hoy veremos en profundidad, dado que su prevalencia, según la Sociedad Oftalmológica de Madrid es de entre 1-15 por 10.000 niños. ¿De qué manera afectan a la visión? ¿Hay diferentes tipos? ¿Cómo se detectan a tiempo? Vamos a ver todo esto.

    Consultas médicas
  • ¿Qué pasa cuando un embarazo ectópico da positivo?

    Cuando hablamos de un embarazo ectópico nos estamos refiriendo a un embarazo que no se produce en el lugar esperado, es decir, en el útero, sino en otra parte. Un ejemplo puede ser en la propia trompa de Falopio o en alguno de los ovarios. El número de casos de este tipo de embarazo en España fue de 34.500 en el año 2022. Por lo tanto, conocer algunos de sus síntomas, cómo se trata, qué esperar y otras cuestiones –como qué pasa cuando un embarazo ectópico da positivo– es fundamental.

    Salud de la mujer Consultas médicas