¿Qué es el bocio y cómo se cura?
El bocio tiene que ver con la glándula tiroides, cuando segrega hormona tiroidea fuera de los parámetros de la normalidad. Pero ¿qué es el bocio y cómo se cura? ¿Puede convertirse en algo grave? Estas son algunas de las preguntas a las que responderemos a continuación con el fin de conocer las implicaciones del bocio, qué sucede en el caso de que no se diagnostique a tiempo y cuáles son las señales que indican su presencia.

¿Qué es el bocio?
Para responder a la pregunta de qué es el bocio y cómo se cura, debemos tener claro que hablamos de un crecimiento anormal de la glándula tiroides, lo que hace que en la parte anterior del cuello notemos un bulto o una inflamación característica. A pesar de que se suele vincular el bocio con el hipertiroidismo –cuando la glándula tiroides segrega más hormona tiroidea de lo normal– es importante aclarar que hay casos de hipotiroidismo –justo lo contrario– en los que puede aparecer.
¿Cuáles son las consecuencias del bocio? Además de un agrandamiento perceptible, en el caso de que la glándula tiroides aumente de tamaño de manera significativa se pueden producir desde una sensación de opresión en el cuello (que no se debe confundir con un síntoma de ansiedad) e, incluso, dificultades para tragar alimentos y bebidas.
¿Qué tipos de bocio existen?
Aunque existen varios tipos de bocio, según los estudios realizados al respecto, con clasificaciones diversas, a continuación exponemos la siguiente con su correspondiente explicación para conocer la implicación de cada tipo de bocio:
- Bocio difuso: este primero de los tipos de bocio hace referencia a un agrandamiento de la glándula tiroides sin etiología y que suele ser esporádico, es decir, aparece y desaparece sin mayores implicaciones para la salud.
- Bocio nodular: este segundo de los tipos de bocio alude a la presencia de nódulos responsables de la segregación de más o menos hormona tiroidea. Puede aparecer más de un nódulo, lo que se denominaría bocio multinodular.
A pesar de estos dos tipos de bocio, conviene realizar las pruebas pertinentes para saber si es el aumento o disminución de la producción de hormona tiroidea la responsable de la aparición del bocio. Es más, en el caso del bocio difuso, los parámetros pueden ser completamente normales, sin nódulos, por lo que habría que realizar un seguimiento para saber cómo proceder dependiendo de cómo evolucione el paciente.
¿Quién puede padecer el bocio?
El bocio lo pueden padecer tanto los hombres como las mujeres adultas (aunque es más frecuente en estas últimas) y suele estar relacionado con las afecciones de la tiroides. No obstante, aunque es más raro, también puede surgir en menores de 18 años (bocio puberal). Las dietas que son bajas en yodo (mariscos, huevos, leche) también pueden aumentar el riesgo de sufrir un episodio de bocio que debe tratarse.
Tratamiento del bocio: ¿cómo se cura?
Ahora que tienes claro qué es el bocio, ¿cómo se cura? El tratamiento de este diagnóstico debe ser siempre personalizado para que, así, tenga una mayor tasa de éxito. A continuación, exponemos algunas de las opciones existentes actualmente.
Medicamentos para la tiroides
Cuando la causa del bocio es un problema en la tiroides, es crucial realizar los análisis pertinentes para saber si hay mayor o menor secreción de hormona tiroidea y regularla con un medicamento antitiroideo en la dosis adecuada. Ante un problema de estas características, hay que hacer controles regulares.
Seguimiento
En aquellos casos de bocio difuso o cuando los nódulos son pequeños, puede que tan solo sea necesario hacer un seguimiento para comprobar cómo progresa el bocio. Puede que haya situaciones en las que su tamaño disminuya, mientras que en otras empiece a agrandarse, lo que implicaría adoptar medidas adicionales.
Operación quirúrgica
En el momento en el que el bocio es demasiado grande y genera problemas de opresión, incluso para comer o beber, entonces, se puede llegar a plantear la posibilidad de someter al paciente a una cirugía. Esta resolvería el problema por completo, pero suele ser una de las últimas opciones, para los casos más graves.
Ahora que ya sabes qué es el bocio y cómo se cura, contacta con Hospitales Parque si has notado un bulto en el cuello o un agrandamiento en la parte anterior que te está haciendo sospechar de la posibilidad de que tengas bocio. Asimismo, en nuestro centro te realizaremos un seguimiento para comprobar tu evolución y trataremos el hipo o hipertiroidismo que puedas tener ya diagnosticado para velar por tu salud.
Referencias:
https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/goiter/symptoms-causes/syc-20351829
https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/hipertiroidismo
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/12_hipotiroidismo.pdf
https://cinfasalud.cinfa.com/p/bocio/
https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/goiter/symptoms-causes/syc-20351829
Post relacionados
-
¿Qué son los queloides y cómo detectarlos? Causas, síntomas y prevención
La prevalencia de los queloides no está del todo clara, pero algunas investigaciones estiman que esta se encuentra entre el 0,09 % y el 16 %. Pero ¿qué son los queloides? Algunas personas no saben reconocerlos y, por eso, hoy explicaremos con mayor profundidad de qué se tratan, si son peligrosos y cuáles son sus causas.
-
Nódulo y tumor: qué son y cómo diferenciarlos
¿Sabes la diferencia entre nódulo y tumor? Por lo general, estos dos términos se suelen utilizar, de forma errónea, como sinónimos en muchas ocasiones. Sin embargo, tienen muchos aspectos distintos que es importante conocer. Hoy veremos la diferencia entre nódulo y tumor para saber a qué hacen referencia y cuál puede ser su impacto en la salud.
-
Guía para saber si tengo pólipos nasales
¿Cómo saber si tengo pólipos nasales? Esta es una pregunta frecuente cuando se presentan síntomas como dificultad para respirar, problemas con el sentido del olfato, exceso de mucosidad o la presencia de la voz nasalizada. Como comparten desde la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL CCC) estos pólipos pueden afectar a la calidad de vida de los pacientes. Por tanto, veamos cómo identificarlos.
-
Tensión alta: síntomas, causas y cómo controlarla
Cuando hablamos de tensión alta, estamos haciendo referencia a los valores iguales o superiores a 130/80 mm Hg. Esta situación es grave, dado que desde la Fundación Española del Corazón (FEC) advierten de que la hipertensión es la primera causa de morbimortalidad en el mundo, por lo que no se la debe subestimar. Es por esto por lo que hoy veremos qué síntomas tiene la tensión alta para identificarla y ponerle rápida solución.
-
Secuelas del desprendimiento de retina y cómo gestionarlas
Cuando la retina se separa del ojo se produce lo que llamamos un desprendimiento de retina. Las causas se pueden dar por un desgarro, un traumatismo, una miopía grave o una diabetes no controlada. Tanto si se tarda en tratar, como si no se trata o, incluso, después de la cirugía, pueden aparecer secuelas del desprendimiento de retina que hay que saber gestionar. Hoy te las contamos en Hospitales Parque.
Información general / Atención al Paciente
-
Teléfono: 900 101 798
-
Correo electrónico: atencionpaciente@hospitalesparque.es
Te interesa
Contáctanos
- Contacto Hospital Parque Tenerife
- Contacto Hospital Parque Vegas Altas
- Contacto Hospital Parque Fuerteventura
- Contacto Hospital Parque Vía de la Plata
- Contacto Centro Médico Parque Lanzarote
- Contacto Hospital Parque Llevant
- Contacto Centro Médico Láserclinic Manacor
- Contacto Hospital Parque Marazuela
- Contacto Hospital Parque San Francisco