Hiperhidrosis facial: cómo controlar el sudor excesivo en la cara

Según una revisión publicada en la revista de la Asociación Española de Dermatología y Venereología (AEDV), la hiperhidrosis afecta a un 3 % de la población. El impacto que esta tiene en la calidad de vida de los pacientes es muy negativo, generando sentimientos de vergüenza e, incluso, afectando a sus relaciones personales. Es por este motivo por el que hoy hablaremos de la hiperhidrosis facial que es muy evidente. Veremos por qué ocurre, si tiene solución y cómo manejar de manera efectiva esta situación.

Explora las causas de la hiperhidrosis facial, cómo identificar los síntomas y las opciones de tratamiento disponibles para controlar el sudor excesivo.

¿Qué es la hiperhidrosis facial y por qué ocurre?

La hiperhidrosis facial es una sudoración excesiva que provoca que la piel se vea la mayor parte del tiempo con gotas de sudor. Es importante hacer hincapié en que esto no lo desencadena ni el calor ni el ejercicio físico. En pleno invierno, sin ningún detonante, la hiperhidrosis facial hace acto de presencia sin que la persona que la padece pueda hacer nada al respecto. 

Los motivos por los que se padece esta afección están relacionados con una hiperactividad de las glándulas sudoríparas, cuya causa puede ser hereditaria. Sin embargo, algunas infecciones, trastornos del sistema nervioso, los sofocos característicos de la menopausia o la diabetes son otras posibles causas que hay que valorar. No obstante, en ocasiones, no se sabe qué puede estar provocando esta hiperhidrosis facial. 

Cómo identificar los síntomas de la hiperhidrosis facial

Los síntomas de la hiperhidrosis facial son la sudoración intensa que se presenta, como mínimo, una vez a la semana. Es verdad que esta sudoración se intensifica si la persona se pone nerviosa, pero aparece en situaciones completamente normales: estar en casa tranquilamente, viendo la televisión, salir a dar un paseo tranquilo en pleno invierno, leer un libro, etc. Es decir, no está vinculada con el ejercicio, los nervios, el estrés, etc.

Hiperhidrosis facial vs. sudoración facial excesiva

Generalmente, la sudoración facial excesiva es un concepto sinónimo de la hiperhidrosis facial. No obstante, podemos diferenciarlas de la siguiente manera. La hiperhidrosis no necesita un desencadenante para producirse, aunque sí puede empeorar al hacer ejercicio o al estar bajo estrés. En el caso de la sudoración facial excesiva, esta se puede producir durante la práctica de ejercicio. La persona, al sudar mucho más de lo habitual, llega al término de que muchas gotas de sudor caigan por su rostro. Sin embargo, esto no sucede cuando está tranquilo y en calma, algo que con la hiperhidrosis sí ocurre. 

Tratamientos para la hiperhidrosis facial: ¿cómo controlar el sudor excesivo?

Existen algunos tratamientos para mejorar la hiperhidrosis facial y que esta deje de ser un problema para la persona que la padece. Existen cremas y toallitas que pueden ayudar a reducir ese sudor excesivo, así como medicamentos que llegan a bloquear los nervios que están vinculados con la sudoración. También existen opciones distintas, como las inyecciones de toxina botulínica, que también reducen la transpiración. 

Existen casos extremos en los que puede requerirse cirugía cuando nada de lo anterior funciona. Sin embargo, son situaciones muy puntuales en las que realmente la hiperhidrosis facial está causando un serio problema al paciente que ya no sabe qué más puede probar para reducir esa sudoración excesiva que le afecta al rostro. Trabajar de cara al público puede ser un gran problema cuando se sufre esta afección. Por lo tanto, hay que buscar la mejor forma de tratamiento, individualizándola para cada paciente. 

Prevención y manejo del sudor facial excesivo

Una de las formas de prevenir el sudor facial excesivo es acudiendo al médico y encontrar un tratamiento que realmente funcione. No existen otras maneras de poder prevenir la hiperhidrosis facial cuando esta es un problema que el propio paciente no puede controlar. Asimismo, llevar siempre encima unas toallitas con las que poder limpiarse y que, además, ayuden a reducir la sudoración es una buena idea. Estas siempre las deberá recetar el médico que esté llevando cada caso, para que realmente sean útiles y eficaces.

Asimismo, utilizar cremas en el rostro a diario que también estén destinadas al control de la sudoración excesiva en el rostro es crucial. Algunas de ellas también se aplican durante la noche, por lo que hay que seguir las indicaciones que dé el profesional que está llevando el caso para notar una mejoría notable a corto plazo.

¿Cuándo es necesario consultar a un especialista por hiperhidrosis facial?

Conviene consultar a un especialista cuando el sudor facial provoca vergüenza, afecta a las relaciones personales, hace que te sientas mal en el trabajo (incluso que faltes a él) o empiezas a despertarte con la cara empapada sin razón alguna. Estos son motivos por los que pedir una cita en alguno de nuestros centros de Hospitales Parque. En ellos, nuestros mejores dermatólogos te atenderán, analizarán las posibles causas de la hiperhidrosis social y te ofrecerán diferentes opciones de tratamiento para ver cuál es la que funciona.

Sudar no es malo, de hecho es necesario para regular la temperatura corporal, pero puede llegar un momento en el que afecte a la calidad de vida. Por lo tanto, cuando el sudor es excesivo, no hay que dudar en buscar ayuda. En nuestro centro, te esperamos. 

FUENTES

Post relacionados

  • Inicio de boca-mano-pie: síntomas iniciales y cómo actuar

    La enfermedad boca-mano-pie es una infección producida por un virus que afecta a los niños con edades comprendidas entre 1-3 años, según la Asociación Española de Pediatría (AEPED). Durante la primavera y el verano aumenta el número de casos de esta enfermedad. Es por esto por lo que hoy vamos a descubrir cómo empieza el boca-mano-pie, cómo hay que actuar, cuánto dura y si es lo mismo que la varicela.

    Infancia Consultas médicas
  • ¿Tengo cataratas congénitas? Signos y síntomas que debes conocer

    El concepto de “congénito” alude a una enfermedad, patología o condición adquirida desde el momento en el que se nace. Las cataratas congénitas son solo un ejemplo que hoy veremos en profundidad, dado que su prevalencia, según la Sociedad Oftalmológica de Madrid es de entre 1-15 por 10.000 niños. ¿De qué manera afectan a la visión? ¿Hay diferentes tipos? ¿Cómo se detectan a tiempo? Vamos a ver todo esto.

    Consultas médicas
  • ¿Qué pasa cuando un embarazo ectópico da positivo?

    Cuando hablamos de un embarazo ectópico nos estamos refiriendo a un embarazo que no se produce en el lugar esperado, es decir, en el útero, sino en otra parte. Un ejemplo puede ser en la propia trompa de Falopio o en alguno de los ovarios. El número de casos de este tipo de embarazo en España fue de 34.500 en el año 2022. Por lo tanto, conocer algunos de sus síntomas, cómo se trata, qué esperar y otras cuestiones –como qué pasa cuando un embarazo ectópico da positivo– es fundamental.

    Salud de la mujer Consultas médicas
  • El hematólogo y las enfermedades de la sangre más comunes

    Conoce al detalle qué es la hematología, en qué se basa la especialidad de hematólogo y cuáles son los principales tipos de enfermedades de la sangre.

    Consultas médicas
  • Colesterol HDL: ¿es bueno o malo?

    ¿Te has hecho una analítica y esta ha arrojado como dato que tienes el colesterol HDL alto? Esto puede ser un motivo de preocupación en un principio, sin embargo, hoy queremos resolver la duda sobre si el colesterol HDL es bueno o malo. Pues, cuando hablamos de colesterol creemos que esto siempre es negativo cuando, en realidad, puede que no sea así. Hoy te lo explicamos todo sobre este tipo de colesterol, ¡no te lo pierdas!

    Consultas médicas Nutrición