Alimentación para helicobacter pylori: qué comer y qué evitar

La helicobacter pylori es una bacteria cuyo tratamiento debe hacerse con antibióticos. No obstante, también hay algunos alimentos prohibidos para helicobacter pylori y otros recomendados cuando esta bacteria está presente en el estómago. Hoy veremos cuáles son y algunas recomendaciones más. Pues, la prevalencia de este diagnóstico es mucho mayor al que se suele pensar, en torno al 50 % de las personas en España sufre helicobacter pylori, según la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria.

Alimentación para helicobacter pylori: qué comer y qué evitar

Síntomas intestinales de helicobacter pylori

Antes de adentrarnos en la alimentación para la helicobacter pylori, vamos a ver cuáles son los síntomas intestinales que provoca la presencia de esta bacteria. Pero ¿puede haber personas que sean asintomáticas? La respuesta es que sí, aunque todavía no se sabe la razón por la que esto sucede. Cuando sí se tienes síntomas, estos pueden ser:

  • Dolor en el estómago que empeora cuando se encuentra vacío. 
  • Hinchazón en el vientre y aparición de náuseas
  • Sentirse lleno rápido habiendo comido poca cantidad de comida. 
  • Heces negras o rojas, lo que puede alertar de una úlcera. 

Dos de las complicaciones de la helicobacter pylori es que puede acabar derivando en una gastritis o en una úlcera. Por este motivo es importante detectarla a tiempo para tratarla, aunque no siempre es sencillo, debido a la resistencia que presenta ante determinados antibióticos. Para mejorar los síntomas antes mencionados y tener una mejor calidad de vida, conviene saber qué comer con helicobacter pylori.

Alimentos prohibidos si tienes helicobacter pylori

Los alimentos prohibidos si tienes helicobacter pylori –o como explican desde la Fundación Española del Aparato Digestivo, alimentos peor tolerados– son los siguientes:

  • Quesos fermentados y muy curados. 
  • Leche entera con lactosa y postres lácteos. 
  • Mantequilla y nata. 
  • Carnes grasas y pescado azul. 
  • Frutas ácidas.
  • Verduras crudas y tomate con piel.
  • Legumbres y sofritos.
  • Café, té, bebidas carbonatadas.
  • Chocolate y alcohol. 

Tanto los alimentos que son muy ácidos como los que contienen picante pueden acabar dañando la mucosa, algo que puede propiciar la aparición de una úlcera. Por lo tanto, es mejor evitar consumir los alimentos mencionados para atenuar los síntomas que suele provocar esta bacteria y que, así, el paciente se sienta mucho mejor. 

Alimentación recomendada para la helicobacter pylori

¿Cuál es la alimentación recomendada para helicobacter pylori? En este caso, la Fundación Española del Aparato Digestivo nos da estas propuestas:

  • Leche sin lactosa.
  • Queso fresco y yogur. 
  • Pescado blanco y carnes magras.
  • Manzana, pera, melocotón y plátano. 
  • Judías verdes, zanahoria, cebolla.
  • Espinaca, acelga, calabacín.
  • Pasta y arroz. 
  • Aceite de oliva.

Las verduras es preferible consumirlas cocidas, mientras que la fruta es mejor tomarla triturada. Además, se pueden comer galletas tipo María. Lo ideal es que sea una persona especializada en nutrición la que elabore una dieta adecuada cuando se tiene esta bacteria y, así, reducir todos los síntomas intestinales que esta provoca.

Más recomendaciones para helicobacter pylori

Ahora que ya conocemos cuáles son los alimentos prohibidos si tienes helicobacter pylori y cuáles aquellos que sí puedes consumir, algunas recomendaciones a mayores que nos ofrecen desde la Fundación Española del Aparato Digestivo son:

  • Repartir las comidas a lo largo del día, haciendo que estas sean ligeras. Esto evitará esa sensación de llenura que es uno de los síntomas que ya hemos mencionado que ocasiona la helicobacter pylori
  • Comer sentado, masticar bien y hacer esto en un ambiente relajado. Esto es lo recomendable para evitar sensación de hinchazón o tragar demasiado aire que, después, provoque pesadez y malestar. 
  • Intentar reposar después de cada comida. Puede coincidir o no con la siesta, pero lo importante es mantenerse sentado y tranquilo durante un periodo de tiempo que puede ser de entre 20 - 30 minutos. 
  • Beber agua suficiente a lo largo de todo el día. Las necesidades variarán dependiendo de si se hace o no ejercicio físico. Suele ayudar tener siempre una botella de agua cerca para no olvidarse de beber. 
  • Utilizar la sal y las especias lo menos posible. A pesar de que son necesarias para darle sabor a determinadas comidas, es crucial no abusar de ellas y utilizarlas con cierta moderación, sobre todo, cuando se tiene esta bacteria. 

La helicobacter pylori es una bacteria que en ocasiones no es fácil de eliminar y que puede ocasionar síntomas bastante molestos, así como una gastritis o úlcera en los casos más graves. En Hospitales Parque abrimos nuestras puertas para que todas las personas que sospechen que puedan estar padeciendo esta bacteria por los síntomas que presentan encuentren la solución que buscan con un tratamiento que sea eficaz.

Gracias a nuestra tecnología puntera, a la experiencia de nuestros médicos tratando a personas con helicobacter pylori y a nuestros nutricionistas que saben cuál es la dieta que mejor funciona para mejorar la sintomatología, conseguimos que la calidad de vida de los pacientes no se vea mermada. ¿Necesitas una cita? ¡Llámanos ahora!

 

OTRAS FUENTES

Post relacionados

  • Colesterol HDL: ¿es bueno o malo?

    ¿Te has hecho una analítica y esta ha arrojado como dato que tienes el colesterol HDL alto? Esto puede ser un motivo de preocupación en un principio, sin embargo, hoy queremos resolver la duda sobre si el colesterol HDL es bueno o malo. Pues, cuando hablamos de colesterol creemos que esto siempre es negativo cuando, en realidad, puede que no sea así. Hoy te lo explicamos todo sobre este tipo de colesterol, ¡no te lo pierdas!

    Consultas médicas Nutrición
  • Dieta antiinflamatoria para el lipedema

    La Asociación Madrileña de Afectados de Linfedema y Lipedema (AMAL) comparte que, aproximadamente, un 11 % de las mujeres en España sufre lipedema. Un diagnóstico para muchos desconocido, lo que provoca que se confunda con la obesidad o el exceso de peso cuando, en realidad, una persona delgada puede sufrir este trastorno. Entre las opciones de abordarlo, está la dieta para lipedema que hoy veremos en qué consiste.

    Nutrición