Reflujo gastroesofágico en el embarazo: qué hacer para evitarlo
Se han realizado numerosos estudios sobre el reflujo en el embarazo y la mayoría de ellos han concluido que se trata de un diagnóstico frecuente durante la gestación. Pero ¿cuáles son los síntomas que se presentan y cómo se puede tratar de manera segura en el embarazo? Estas son algunas de las cuestiones que responderemos a lo largo de este artículo, aunque también daremos algunas recomendaciones para prevenir el reflujo.

¿Qué es reflujo gastroesofágico en el embarazo?
Según la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familia y Comunitaria (SEFAC), el reflujo gastroesofágico es cuando el contenido que hay en el estómago pasa al esófago generando síntomas muy molestos. Pues, como sabemos, en el estómago se lleva a cabo un proceso de descomposición de los alimentos gracias a los jugos digestivos. Si estos llegan al esófago, lo habitual es que se produzca una situación de sensación de acidez.
Existen varias razones por las que el reflujo en el embarazo suele ser común. Como se explica en un artículo publicado en la revista médica Reproducción Asistida ORG, durante la gestación aumenta la progesterona provocando una relajación de la unión del esófago - estómago que puede favorecer ese reflujo gastroesofágico en el embarazo. Sin embargo, tampoco podemos olvidarnos del tamaño del útero que aumentará a medida que avancen los trimestres. Debido a esto, sobre todo en el último trimestre, el reflujo aparecerá.
Síntomas del reflujo en el embarazo
La sintomatología del reflujo en el embarazo suele estar relacionada con esa sensación de acidez de la que hablamos antes acompañada, a veces, de náuseas. Esto es lo habitual, aunque un estudio publicado en la Revista Española de Enfermedades Digestivas ha incluido algunos síntomas atípicos que también conviene tener en cuenta, como el dolor y malestar en el pecho, sensación de que la comida se queda atrapada en la garganta, gran cantidad de eructos e, incluso, hipo y tos.
Tratamiento para el reflujo en el embarazo
El tratamiento para el reflujo en el embarazo siempre debe estar pautado por el médico para que recete, por ejemplo, antiácidos que sean seguros durante la gestación. Desde la Sociedad Española de Obstetricia y Ginecología (SEGO) advierten que los que contienen aluminio o calcio son seguros. De hecho, mencionan que los que tienen bismuto o bicarbonato pueden tener efectos adversos en el bebé. Por lo tanto, ante la pregunta de qué tomar para el reflujo en el embarazo, siempre la debe responder un médico.
Evitar automedicarse reducirá los riesgos de este tipo de medicamentos para el bebé, por lo que conviene siempre seguir las recomendaciones del médico que esté realizando el seguimiento del embarazo. Asimismo, siempre se priorizarán las medidas para evitar este reflujo durante el embarazo que expondremos en el siguiente apartado.
Cómo evitar el reflujo durante el embarazo
Además de los tratamientos anteriores, se pueden llevar a cabo algunos consejos para saber cómo alivia y evitar el reflujo en el embarazo. Por ejemplo, se puede elevar la cabecera de la cama, hacer las comidas mucho menos abundantes o evitar acostarse justo después de haber comido –es mejor esperar 2 horas–. Estas son recomendaciones de la Clínica Universidad de Navarra (CUN).
Si bien la acidez y el reflujo en el embarazo pueden ser muy molestos, es posible resolver esto. En Hospitales Parque contamos con expertos en obstetricia para realizar el seguimiento de la gestación y aportar soluciones que alivien el reflujo gastroesofágico que puede aparecer en el segundo y tercer trimestre, cuando el embarazo está avanzado.
Post relacionados
-
¿Qué son los queloides y cómo detectarlos? Causas, síntomas y prevención
La prevalencia de los queloides no está del todo clara, pero algunas investigaciones estiman que esta se encuentra entre el 0,09 % y el 16 %. Pero ¿qué son los queloides? Algunas personas no saben reconocerlos y, por eso, hoy explicaremos con mayor profundidad de qué se tratan, si son peligrosos y cuáles son sus causas.
-
Nódulo y tumor: qué son y cómo diferenciarlos
¿Sabes la diferencia entre nódulo y tumor? Por lo general, estos dos términos se suelen utilizar, de forma errónea, como sinónimos en muchas ocasiones. Sin embargo, tienen muchos aspectos distintos que es importante conocer. Hoy veremos la diferencia entre nódulo y tumor para saber a qué hacen referencia y cuál puede ser su impacto en la salud.
-
Guía para saber si tengo pólipos nasales
¿Cómo saber si tengo pólipos nasales? Esta es una pregunta frecuente cuando se presentan síntomas como dificultad para respirar, problemas con el sentido del olfato, exceso de mucosidad o la presencia de la voz nasalizada. Como comparten desde la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL CCC) estos pólipos pueden afectar a la calidad de vida de los pacientes. Por tanto, veamos cómo identificarlos.
-
Tensión alta: síntomas, causas y cómo controlarla
Cuando hablamos de tensión alta, estamos haciendo referencia a los valores iguales o superiores a 130/80 mm Hg. Esta situación es grave, dado que desde la Fundación Española del Corazón (FEC) advierten de que la hipertensión es la primera causa de morbimortalidad en el mundo, por lo que no se la debe subestimar. Es por esto por lo que hoy veremos qué síntomas tiene la tensión alta para identificarla y ponerle rápida solución.
-
Secuelas del desprendimiento de retina y cómo gestionarlas
Cuando la retina se separa del ojo se produce lo que llamamos un desprendimiento de retina. Las causas se pueden dar por un desgarro, un traumatismo, una miopía grave o una diabetes no controlada. Tanto si se tarda en tratar, como si no se trata o, incluso, después de la cirugía, pueden aparecer secuelas del desprendimiento de retina que hay que saber gestionar. Hoy te las contamos en Hospitales Parque.
Información general / Atención al Paciente
-
Teléfono: 900 101 798
-
Correo electrónico: atencionpaciente@hospitalesparque.es
Te interesa
Contáctanos
- Contacto Hospital Parque Tenerife
- Contacto Hospital Parque Vegas Altas
- Contacto Hospital Parque Fuerteventura
- Contacto Hospital Parque Vía de la Plata
- Contacto Centro Médico Parque Lanzarote
- Contacto Hospital Parque Llevant
- Contacto Centro Médico Láserclinic Manacor
- Contacto Hospital Parque Marazuela
- Contacto Hospital Parque San Francisco