Principales diferencias entre quimioterapia y radioterapia

Los tratamientos de quimioterapia y radioterapia son conocidos por su efectividad contra enfermedades como el cáncer que, en la actualidad, según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), se estima que aumente su incidencia en un 3,3 % durante este año 2025. Pero ¿cuál es la diferencia entre quimioterapia y radioterapia? Muchas personas no saben distinguir entre un tipo de terapia y la otra, por eso, hoy en Hospitales Parque, veremos cuándo se usa la quimioterapia y cuándo radioterapia.

Principales diferencias entre quimioterapia y radioterapia

¿Cuándo se usa quimioterapia y cuándo radioterapia?

Saber cuándo se usa quimioterapia y cuándo radioterapia es importante. Aunque ambos tratamientos coinciden en que están destinados a destruir las células cancerosas –una información que comparte el Instituto Nacional de Cáncer–, hay diferencia entre quimioterapia y radioterapia que conviene conocer. Para ello, nos basaremos en los datos proporcionados por la American Cancer Society y la Asociación Española contra el Cáncer.

  • La radioterapia suele recomendarse en las etapas tempranas del cáncer, tanto para curarlo como para reducir el tamaño del tumor. Hay situaciones en las que puede ser un tratamiento combinado junto con la quimioterapia. Debemos tener en cuenta que este tratamiento es local o loco-regional.
  • La quimioterapia se destina a destruir el cáncer y detener su propagación en etapas avanzadas y cuando hay riesgo de metástasis –o esta ya se está produciendo–, es decir, el cáncer se disemina a otros órganos y partes del cuerpo. Este tratamiento actúa en todo el organismo.

Esta es la diferencia entre quimio y radio, aunque la elección del tratamiento dependerá de la situación de cada persona. Dependiendo de cómo evolucione el paciente, los médicos podrán recomendar usar solo radioterapia, solo quimioterapia o combinar ambas técnicas para conseguir una mejoría en el bienestar y la salud de la persona diagnosticada. 

Quimio y radio a la vez

Son varios los estudios e investigaciones que afirman que la combinación de quimio y radio a la vez es beneficiosa en muchos casos. Según un artículo de revisión publicado en la Revista de Medicina de la Universidad de Navarra, los pacientes con cáncer de pulmón no metastásico aumentarían su supervivencia gracias a este tratamiento combinado. 

Desde la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), explican que la quimio y radio a la vez puede utilizarse para mejorar la eficacia de la terapia y consolidar el tratamiento local. Por lo tanto, puede ser beneficioso aplicar estas dos opciones en algunos casos para conseguir unos mejores resultados que contribuyan a salvar vidas.

Tiempo estimado entre el tratamiento con quimioterapia y con radioterapia

El tiempo entre quimioterapia y radioterapia puede variar dependiendo de cada caso particular. No obstante, vamos a poner un ejemplo proporcionado por los expertos de Mayo Clinic, concretamente, con un cáncer de mama. Si esta enfermedad se trata previamente con quimioterapia –que se administra en forma de ciclos de forma semanal, quincenal o mensual–, el tratamiento con radioterapia empezará entre tres y cuatro semanas después de haber finalizado la terapia con quimioterapia. 

¿Es más fuerte la quimioterapia o la radioterapia?

Si atendemos a los efectos secundarios, de los que hablaremos en el próximo apartado, la quimioterapia es más fuerte que la radioterapia. Esto se debe, sobre todo, debido a su área de aplicación, pues la quimioterapia actúa en todo el cuerpo, mientras que la radioterapia lo hace en el foco del tumor, de manera localizada. No obstante, la susceptibilidad de cada persona también es un factor que tener en cuenta.

Efectos secundarios de la quimioterapia y de la radioterapia

Tras haber abordado la diferencia entre quimioterapia y radioterapia, es importante conocer ahora cuáles son sus efectos secundarios. Para ello, hemos creado una clave donde los recopilamos todos, siguiente los datos ofrecidos por la AECC. 

 

Efectos secundarios quimioterapia Efectos secundarios radioterapia
  • Naúseas y vómitos.
  • Diarrea o estreñimiento.
  • Alteración del gusto.
  • Alteraciones en la boca.
  • Descenso de glóbulos rojos, leucocitos y plaquetas.
  • Caída del cabello.
  • Sensación de cansancio.
  • Eritema en la piel.
  • Hiperpigmentación en la piel.
  • Alteraciones en la boca.
  • Diarrea.
  • Náuseas y vómitos.
  • Caída del cabello.
 

 

Los efectos secundarios de la radioterapia dependerán un poco de la localización del tumor. Por lo tanto, la caída del cabello, náuseas y vómitos, diarrea o alteraciones en la boca no tienen por qué producirse en todos los casos. No obstante, será el médico el que informará de las posibles consecuencias que puede traer consigo el tratamiento elegido –o la combinación de ambos– y ofrecer consejos para velar por el bienestar del paciente con el fin de que se encuentre lo mejor posible.

Ahora que conoces la diferencia entre quimioterapia y radioterapia, si tienes algún tipo de duda, recuerda que en Hospitales Parque estamos para responder a todas tus preguntas. Asimismo, disponemos de expertos oncólogos con una amplia experiencia profesional que te pueden proporcionar una segunda opinión, así como sopesar las mejores opciones de tratamiento para ti si necesitas someterte a radioterapia o quimioterapia.

Post relacionados

  • La importancia del chequeo médico completo y cómo influye en tu bienestar

    ¿Si estamos bien, no es necesario ir al médico? En ocasiones, hay problemas que no manifiestan síntomas hasta que la situación se vuelve ya grave. Por lo tanto, para prevenir enfermedades y problemas de salud, es importante someterse un chequeo médico completo con periodicidad. ¿Quieres saber más sobre esto? Te lo contamos.

    Consultas médicas Pruebas y tratamientos médicos
  • Cómo reconocer los signos del melanoma uveal y cómo actuar

    El melanoma uveal es un tipo de cáncer bastante raro, pero que es importante conocer para diagnosticarlo a tiempo. Pues, como todo tipo de tumor maligno, es fundamental detectarlo con la mayor antelación posible para que el pronóstico del paciente sea favorable. En Hospitales Parque veremos qué es este melanoma, dónde se localiza, sus síntomas y si hay alguna opción para prevenirlo.

    Consultas médicas Patologías y enfermedades
  • Neuralgia por el estrés: causas y síntomas

    El estrés se ha convertido en uno de los grandes males de nuestro tiempo y en muchas ocasiones se normaliza sufrirlo a diario. Sin embargo, a veces subestimamos las consecuencias que este puede acabar teniendo en nuestro cuerpo y los malestares que puede llegar a provocar. Es por esto por lo que hoy veremos qué es la neuralgia por estrés, los síntomas que alertan de su aparición y cómo tratarla.

    Consultas médicas Cuerpo y mente
  • Inicio de boca-mano-pie: síntomas iniciales y cómo actuar

    La enfermedad boca-mano-pie es una infección producida por un virus que afecta a los niños con edades comprendidas entre 1-3 años, según la Asociación Española de Pediatría (AEPED). Durante la primavera y el verano aumenta el número de casos de esta enfermedad. Es por esto por lo que hoy vamos a descubrir cómo empieza el boca-mano-pie, cómo hay que actuar, cuánto dura y si es lo mismo que la varicela.

    Infancia Consultas médicas
  • ¿Tengo cataratas congénitas? Signos y síntomas que debes conocer

    El concepto de “congénito” alude a una enfermedad, patología o condición adquirida desde el momento en el que se nace. Las cataratas congénitas son solo un ejemplo que hoy veremos en profundidad, dado que su prevalencia, según la Sociedad Oftalmológica de Madrid es de entre 1-15 por 10.000 niños. ¿De qué manera afectan a la visión? ¿Hay diferentes tipos? ¿Cómo se detectan a tiempo? Vamos a ver todo esto.

    Consultas médicas