Nódulo y tumor: qué son y cómo diferenciarlos

¿Sabes la diferencia entre nódulo y tumor? Por lo general, estos dos términos se suelen utilizar, de forma errónea, como sinónimos en muchas ocasiones. Sin embargo, tienen muchos aspectos distintos que es importante conocer. Hoy veremos la diferencia entre nódulo y tumor para saber a qué hacen referencia y cuál puede ser su impacto en la salud.

Nódulo y tumor: qué son y cómo diferenciarlos

¿Qué es un nódulo y un tumor?

Si atendemos a las definiciones que comparte el Instituto Nacional del Cáncer, un nódulo es un crecimiento o una especie de masa sólida que generalmente es benigna. Por ejemplo, los nódulos tiroideos son masas en la glándula tiroides que se desarrollan debido a un crecimiento excesivo del tejido tiroideo. ¿Son malignos? Algunos sí y, para ello, conviene realizar una biopsia para salir de dudas. 

¿Qué es, por tanto, un tumor, también conocido como neoplasia? Siguiendo al Instituto Nacional del Cáncer, en este caso hablamos de una masa anormal de tejido (benigna o maligna) provocada por células que se multiplican sin control. A diferencia del nódulo, en este caso, puede llegar a invadir tejidos cercanos o diseminarse a otras partes del cuerpo. A esto último se le conoce como metástasis. 

5 diferencias entre nódulos y tumores

Si bien la diferencia entre nódulo y tumor mencionada anteriormente puede dar lugar, aún, a algunas dudas, veremos a continuación determinados aspectos interesantes de los nódulos y tumores para poder distinguirlos de la mejor forma posible.

Tamaño

Una diferencia entre nódulo y tumor es que el primero suele tener un tamaño más pequeño. Según los estudios, puede tener hasta 30 mm de diámetro, aunque es cierto que puede llegar a los 3 centímetros. Cuando el nódulo es pequeño, las probabilidades de que sea benigno son altas. Si crece, entonces, habría que determinar si estamos ante un nódulo con potencial de malignidad para tratarlo en consecuencia. 

¿Qué sucede con un tumor? Pues que los más pequeños suelen tener ya unos 1,5 centímetros y pueden llegar hasta los 5 centímetros, sobre todo cuando hablamos de cáncer de mama, por ejemplo. Esto quiere decir que pueden tener un tamaño superior a los nódulos, algo que es otra diferencia entre nódulo y tumor de la que tomar nota. 

Crecimiento

Si bien tanto los nódulos como los tumores pueden crecer, en el caso de los segundos esto suele suceder de una manera notoria. Debido a que un tumor aparece por un crecimiento excesivo de las células, su tamaño evolucionará de una manera muy rápida. En poco tiempo, se verá cómo pasa de 1,5 centímetros a 3 centímetros, por ejemplo. 

Esto es diferente en el caso de los nódulos que, muchas veces, no evolucionan y se quedan tal y como están. En el caso de que crezcan lo hacen de manera muy lenta, por lo que puede pasar bastante tiempo. Es importante realizarle un adecuado seguimiento al paciente para ver cómo evoluciona el nódulo y tomar las medidas pertinentes en cada momento, como puede ser realizar una biopsia para determinar si se ha vuelto maligno. 

Naturaleza

Otra diferencia entre nódulo y tumor tiene que ver con su naturaleza. ¿Cómo se forma un tumor y qué lo causa? En este caso, se debe a que el cuerpo no es capaz de controlar la división y la rapidez con la que crecen las células, por lo que todo se descontrola. Cuando esto sucede, puede aparecer un tumor. Algunos factores de riesgo son el consumo de alcohol, exposición indebida al sol o a toxinas ambientales, obesidad, etc. 

En el caso de los nódulos, dependerá un poco de su ubicación, las razones por las que aparece. Por ejemplo, en el caso de los nódulos tiroideos, la enfermedad de Hashimoto o la deficiencia de yodo pueden ser algunas posibles causas. En cambio, los nódulos en el pulmón suelen estar relacionados con infecciones o cicatrices, entre otras. 

Ubicación

Los nódulos se pueden formar en la glándula tiroides, pulmones, ganglios linfáticos, mamas, hígado o en las cuerdas vocales. Como ya hemos visto, su naturaleza puede ser diferente y si son pequeños no entrañan ningún riesgo para la salud. De hecho, en el caso de los nódulos mamarios, la mayoría son benignos y solo hay que hacerles un seguimiento. 

¿Qué sucede con un tumor? Pues que la lista sobre dónde se pueden formar es más extensa. Desde tumores cerebrales y de la médula espinal, hasta de laringe, tiroides, garganta, boca, pulmón, esófago, colorrectal, riñón, vejiga, próstata, piel, etc. No necesariamente un tumor es maligno, pero cuando sí lo es hablamos de cáncer.

Impacto en la salud

Después de haber visto algunas diferencias entre estos dos términos, ¿qué impacto tienen en la salud? En el caso de los nódulos, aquellos que son benignos solo requieren de un seguimiento y no suelen afectar a la calidad de vida de los pacientes, dado que muchos son asintomáticos. Sí, es verdad que los nódulos en las cuerdas vocales pueden afectar a la voz que se recuperará cuando se extirpen. 

Con respecto a los tumores, si bien también pueden ser benignos o malignos, hay que tener en cuenta que esto último puede llevar a una metástasis. Debido al crecimiento rápido de las células y su propagación, en ocasiones es complicado controlar un tumor. Por lo tanto, además de los síntomas en la salud que pueden provocar –un tumor maligno en la mama suele doler, causar inflamación, generar hundimientos en la piel, etc.–, se trata de una situación algo más delicada a la que conviene prestar una gran atención. 

¿Conocías la diferencia entre nódulo y tumor? Si todavía tienes dudas, recuerda que en Hospitales Parque podemos ayudarte a resolverlas. Además, también podemos hacerte las pruebas oportunas para detectar cualquier nódulo o tumor a tiempo, así como confirmar si se trata de una masa maligna o benigna. 

 

Fuentes

Post relacionados

  • ¿Qué son los queloides y cómo detectarlos? Causas, síntomas y prevención

    La prevalencia de los queloides no está del todo clara, pero algunas investigaciones estiman que esta se encuentra entre el 0,09 % y el 16 %. Pero ¿qué son los queloides? Algunas personas no saben reconocerlos y, por eso, hoy explicaremos con mayor profundidad de qué se tratan, si son peligrosos y cuáles son sus causas.

    Consultas médicas
  • Guía para saber si tengo pólipos nasales

    ¿Cómo saber si tengo pólipos nasales? Esta es una pregunta frecuente cuando se presentan síntomas como dificultad para respirar, problemas con el sentido del olfato, exceso de mucosidad o la presencia de la voz nasalizada. Como comparten desde la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL CCC) estos pólipos pueden afectar a la calidad de vida de los pacientes. Por tanto, veamos cómo identificarlos.

    Consultas médicas
  • Tensión alta: síntomas, causas y cómo controlarla

    Cuando hablamos de tensión alta, estamos haciendo referencia a los valores iguales o superiores a 130/80 mm Hg. Esta situación es grave, dado que desde la Fundación Española del Corazón (FEC) advierten de que la hipertensión es la primera causa de morbimortalidad en el mundo, por lo que no se la debe subestimar. Es por esto por lo que hoy veremos qué síntomas tiene la tensión alta para identificarla y ponerle rápida solución.

    Consultas médicas
  • Secuelas del desprendimiento de retina y cómo gestionarlas

    Cuando la retina se separa del ojo se produce lo que llamamos un desprendimiento de retina. Las causas se pueden dar por un desgarro, un traumatismo, una miopía grave o una diabetes no controlada. Tanto si se tarda en tratar, como si no se trata o, incluso, después de la cirugía, pueden aparecer secuelas del desprendimiento de retina que hay que saber gestionar. Hoy te las contamos en Hospitales Parque.

    Consultas médicas