Arritmias cardiacas: ¿Cómo es el diagnóstico y tratamiento?

Las arritmias cardiacas, en ocasiones, también se las conoce como fibrilación auricular. Una situación en la que el ritmo cardíaco es irregular, algo que, según la Sociedad Española de Cardiología (SEC), afecta hasta a un 4% de las personas, un porcentaje que aumenta con la edad hasta un 20%. Debido a esto, hoy profundizaremos en este diagnóstico, veremos cuáles son las opciones de tratamiento de las arritmias cardíacas y su prevención.

Las arritmias cardiacas, en ocasiones, también se las conoce como fibrilación auricular. Una situación en la que el ritmo cardíaco es irregular, algo que, según la Sociedad Española de Cardiología (SEC), afecta hasta a un 4% de las personas, un porcentaje que aumenta con la edad hasta un 20%. Debido a esto, hoy profundizaremos en este diagnóstico, veremos cuáles son las opciones de tratamiento de las arritmias cardíacas y su prevención.

¿Qué son las arritmias cardíacas?

Si atendemos a la definición que nos ofrece la Fundación Española del Corazón (FEC), las arritmias cardíacas son alteraciones del ritmo cardíaco normal. La sensación suele ser muy desagradable para el paciente, ya que puede notar como su corazón se acelera repentinamente, como empieza a latir más despacio o que el patrón cardíaco sea irregular. Algunas arritmias son inofensivas, pero otras sí requieren tratamiento inmediato. 

Existen diferentes tipos de arritmias cardíacas:

  • Bradiarritmias: la frecuencia cardíaca está muy por debajo de lo normal y esto se debe a fallos en los impulsos eléctricos. En algunos casos, puede ser algo que no entrañe riesgo alguno para el paciente (si no causa síntomas). 
  • Taquiarritmias: contrariamente al caso anterior, la frecuencia cardíaca en este caso es superior a la esperada. Diferenciamos entre las supraventriculares (se producen encima de los ventrículos) y las ventriculares (se producen en los ventrículos). 

 

¿Qué pruebas diagnósticas se usan para detectar arritmias cardíacas?

Llegado a este punto, tal vez te preguntes cómo detectar arritmias cardíacas. Pues bien, la mejor prueba para ello es el electrocardiograma. Además, esta puede hacerse durante una prueba de esfuerzo, para observar cómo responden los latidos del corazón ante el ejercicio físico moderado o intenso. Los cables del electrocardiógrafo se colocan mediante electrodos en muñecas, tobillos y el pecho para detectar bien los impulsos del corazón.

A pesar de esto, para poder empezar con el tratamiento de arritmias cardíacas adecuado, puede ser preciso realizar más pruebas que permitan confirmar este diagnóstico. Para ello, el profesional de Hospitales Parque puede recomendar estudios cardíacos por imágenes (tomografía computarizada o resonancia magnética), estudios electrofisiológicos o análisis de sangre. Todo ello servirá para concretar el diagnóstico. 

 

Tratamientos para las arritmias cardíacas

Una vez confirmado el diagnóstico, habrá que empezar con el tratamiento para las arritmias cardíacas. Dependiendo de su gravedad y tipo, estas serán las opciones: marcapasos, fármacos, cardioversión eléctrica o la implantación de un desfibrilador.

Marcapasos

Suele recomendarse en los casos de bradiarritmias sintomáticas, es decir, aquellas que producen fallos en los impulsos eléctricos y que alteran el ritmo cardíaco generando mareos, fatiga o incluso síncopes (pérdida de la consciencia). 

Fármacos

Otro tratamiento para las arritmias cardíacas son los medicamentos, útiles en el caso de las taquiarritmias, es decir, cuando el ritmo cardíaco se acelera. Los fármacos lo reducen, previniendo que aparezca e, incluso, haciéndola desaparecer, como informan desde la FEC.

Cardioversión eléctrica

Con la ayuda de dos palas que están conectadas a un desfibrilador, se consigue corregir los latidos del corazón que son irregulares y, además, están acelerados. Esto se hace con el paciente dormido, por lo que no siente ningún tipo de dolor ni malestar.

Desfibrilador

En los casos más graves de arritmias cardíacas, la solución puede ser implantar un desfibrilador para poder controlar aquellos latidos del corazón alterados que puedan provocar la muerte del paciente. No obstante, se usa en casos muy puntuales.

Hay circunstancias en las que las arritmias no causan síntomas o no son preocupantes, por lo que solo habrá que realizar un seguimiento. Es el caso de la arritmia sinusal respiratoria, que provoca una variación del ritmo cardíaco dependiendo de la respiración, o la bradicardia sinusal en deportistas, donde el impulso cardíaco es inferior a 60 lpm.

 

¿Cómo prevenir los trastornos en el ritmo cardíaco?

Tras conocer el tratamiento de las arritmias cardíacas, ¿hay posibilidades de prevenir que aparezcan? Aunque hay circunstancias en las que la aparición de este diagnóstico es inevitable, sí hay algunas recomendaciones para mantener la salud del corazón:

  • Practicar deporte con regularidad de forma moderada.
  • Alimentarse adecuadamente (evitando los ultraprocesados). 
  • Evitar beber alcohol y fumar tabaco
  • Controlar el estrés, manteniéndolo en mínimos.
  • Dormir bien (manteniendo una buena higiene del sueño).
  • Tener un peso saludable

Si has sido diagnosticado con una arritmia cardíaca o quieres salir de dudas sobre si padeces alguna, en Hospitales Parque disponemos de los mejores especialistas (y de la tecnología más puntera) para poder ofrecerte un diagnóstico lo antes posible. De esta manera, podremos empezar con el tratamiento de las arritmias cardíacas cuanto antes, para que estas no afecten a tu calidad de vida. 

REFERENCIAS

Alonso, M. B., Martín, A. R., Carnero, R. G., Santana, J. G., & de Haro Muñoz, J. (2010). Recomendaciones de buena práctica clínica en arritmias. SEMERGEN-Medicina de Familia, 36(4), e1-e14.

Garrido-Lestache, M. E., Rodríguez-Monte, L., & Cazzaniga Bullón, M. (2011). Alteraciones del ritmo cardíaco, bradiarritmias y taquiarritmias. Anales de Pediatría Continuada, 9(6), 347-357.


Negrete-Salcedo, A., & Gil-Roncancio, E. (2016). Estrategias para el control de la frecuencia cardíaca en pacientes con fibrilación auricular. Rev Colomb Cardiol, 23(Supl 5), 108-11.

Post relacionados

  • Inicio de boca-mano-pie: síntomas iniciales y cómo actuar

    La enfermedad boca-mano-pie es una infección producida por un virus que afecta a los niños con edades comprendidas entre 1-3 años, según la Asociación Española de Pediatría (AEPED). Durante la primavera y el verano aumenta el número de casos de esta enfermedad. Es por esto por lo que hoy vamos a descubrir cómo empieza el boca-mano-pie, cómo hay que actuar, cuánto dura y si es lo mismo que la varicela.

    Infancia Consultas médicas
  • ¿Tengo cataratas congénitas? Signos y síntomas que debes conocer

    El concepto de “congénito” alude a una enfermedad, patología o condición adquirida desde el momento en el que se nace. Las cataratas congénitas son solo un ejemplo que hoy veremos en profundidad, dado que su prevalencia, según la Sociedad Oftalmológica de Madrid es de entre 1-15 por 10.000 niños. ¿De qué manera afectan a la visión? ¿Hay diferentes tipos? ¿Cómo se detectan a tiempo? Vamos a ver todo esto.

    Consultas médicas
  • ¿Qué pasa cuando un embarazo ectópico da positivo?

    Cuando hablamos de un embarazo ectópico nos estamos refiriendo a un embarazo que no se produce en el lugar esperado, es decir, en el útero, sino en otra parte. Un ejemplo puede ser en la propia trompa de Falopio o en alguno de los ovarios. El número de casos de este tipo de embarazo en España fue de 34.500 en el año 2022. Por lo tanto, conocer algunos de sus síntomas, cómo se trata, qué esperar y otras cuestiones –como qué pasa cuando un embarazo ectópico da positivo– es fundamental.

    Salud de la mujer Consultas médicas
  • Hiperhidrosis facial: cómo controlar el sudor excesivo en la cara

    Según una revisión publicada en la revista de la Asociación Española de Dermatología y Venereología (AEDV), la hiperhidrosis afecta a un 3 % de la población. El impacto que esta tiene en la calidad de vida de los pacientes es muy negativo, generando sentimientos de vergüenza e, incluso, afectando a sus relaciones personales. Es por este motivo por el que hoy hablaremos de la hiperhidrosis facial que es muy evidente. Veremos por qué ocurre, si tiene solución y cómo manejar de manera efectiva esta situación.

    Consultas médicas
  • El hematólogo y las enfermedades de la sangre más comunes

    Conoce al detalle qué es la hematología, en qué se basa la especialidad de hematólogo y cuáles son los principales tipos de enfermedades de la sangre.

    Consultas médicas