¿Qué es la tartamudez?

La tartamudez no es otra cosa que es un trastorno de la fluidez del habla

La tartamudez no es otra cosa que es un trastorno de la fluidez del habla

La tartamudez, técnicamente conocida como la disfemia, se clasifica como un trastorno de habla, no del lenguaje. Dicho trastorno destaca tres factores básicos, la falta de fluidez en el habla, la reacción del oyente y la respuesta del hablante. (Johnson, 1959).

No es fácil detectar a una persona tartamuda, ya que no solo depende de los problemas de dicción, por ello, dicho trastorno debe ser diagnosticado por un logopeda, profesional de la salud encargado de la evaluación, diagnostico e intervención de todo lo relacionado con el área de la comunicación y sus alteraciones.

Alguno de los rasgos más característicos en este tipo de paciente son los siguientes:

  • Hay periodos de más tartamudez y periodos con menos.
  • Se suele tartamudear al hablar, no al leer.
  • Los bloqueos se reducen cuando se está solo o en nuestra zona de confort.
  • En el discurso aparecen, pausas inadecuadas, bloqueos, prolongaciones tensas o repeticiones.
  • Se aprecian al inicio de las palabras o de las conversaciones.
  • Se dan gestos y movimientos involuntarios.
  • No poseen una buena coordinación fonorrespiratoria.
  • Tienen bastante tensión muscular, sobre todo en la cara, el cuello y los hombros.
  • Aparecen conductas de miedo, malestar, vergüenza, incapacidad y culpabilidad

Pero todas esas características no son suficiente para ser tartamudo. Una persona se considera tartamudo cuando además de presentar algunas de las características anteriores, se reconoce tartamudo, es decir tienen conciencia de su problema. La conciencia de este problema aparece cuando el sujeto intenta solucionar su problema y lleva acabo conductas de evitación de ciertas situaciones.

La prevalencia de dicho trastorno es de 1% la cual varia dependiendo de la definición de tartamudez utilizada, la edad, la situación geográfica, la remisión espontánea y la variable sexo.

El trastorno lo podemos clasificar en función a:

Momento de evolución

  • Fisiológica.
  • Transicional
  • Secundaria

Tipos de errores

  • Clónica
  • Tónica
  • Mixta

Duración del trastorno

  • Evolutiva
  • Persistente.
  • Benigna

Etiología

  • T. Psicogénica
  • T. Neurogénica

La etiología de dicho trastorno no está concretada. Se piensan que son muchas las variables que influyen en la aparición de dicho trastorno,  genética, incoordinación del sistema fonatorio, respiratorio y articulatorio, trastornos de personalidad, respuesta a la ansiedad, etc..  pero si hay algo que lo explica bien es el “Modelo explicativo de la teoría de las capacidades y demandas”.   Dicha teoría nos dice que cuando las demandas que se hacen desde el entorno son más grandes que las capacidades comunicativas del emisor, aparece la tartamudez. Y, aunque creamos que no, la tartamudez es solo la punta del iceberg, aunque solo observemos la falta de fluidez en el habla, hay otros problemas intrínsecos que agravan dicho trastorno. Por eso es fundamental una intervención multidisciplinar con otros profesionales de la salud como son los psicólogos.

Por todo ello es muy importante sensibilizarnos con este tipo de pacientes, ellos quizás necesiten un poco más de tiempo, pero también tienen cosas importantes que decir. Algunas recomendaciones básicas a padres y profesores son, prestarle atención y practicar la escucha activa, evitar situaciones de habla espontánea, hacer preguntas de una en una, evitar interrupciones, evitar reacciones negativas ante el bloqueo, prestar más atención a “que me dice” que a “como me lo dice”, no ayudar ante un bloqueo si el no me lo pide, planificar las actividades diarias, si tengo que castigarlo no pedir explicaciones, frenar el ritmo de vida en general y sobre todo y lo más importante, reforzar sus puntos fuertes.

Por suerte, en nuestro hospital parque vía de la plata,  contamos con un equipo de profesionales perfectamente formados para trabajar este tipo de trastornos que atormentan en ciertos momentos a muchos pacientes a la hora de hablar y comunicarse de forma verbal, necesidad básica de los humanos.