Cómo curar una quemadura para que no se infecte
Después de cocinar, al estar cerca de una hoguera o en cualquier otra circunstancia puede producirse una quemadura en la piel. Hay algunos casos más leves y otros más graves, por eso, diferenciamos entre 3 tipos de grados de los que hablaremos más adelante. Pero, en lo que nos vamos a concentrar es en cómo curar una quemadura para que no se infecte. Algo que puede ocurrir si no tratamos bien este tipo de heridas.

Después de cocinar, al estar cerca de una hoguera o en cualquier otra circunstancia puede producirse una quemadura en la piel. Hay algunos casos más leves y otros más graves, por eso, diferenciamos entre 3 tipos de grados de los que hablaremos más adelante. Pero, en lo que nos vamos a concentrar es en cómo curar una quemadura para que no se infecte. Algo que puede ocurrir si no tratamos bien este tipo de heridas.
¿Por qué es importante curar una quemadura?
La importancia de curar una quemadura de la forma adecuada radica en que este tipo de lesiones en la piel la vuelven vulnerable a bacterias u otros patógenos que pueden terminar generando complicaciones mayores. Es fácil que, después de un día o de unas horas, de la herida empiece a salir una secreción extraña (de color blanco o amarillo) que revelará que se ha producido una infección. No importa que la zona dañada sea pequeña.
Además, si no se cura una quemadura bien es muy posible que esta dure más tiempo del debido y que deje, asimismo, una fea cicatriz. Las heridas infectadas curan bastante mal, por lo que hay que actuar de inmediato independientemente de que la quemadura sea leve o más grave. Aunque, en este último caso es más vital.
¿Qué cuidados requiere una quemadura?
Dependiendo del grado en el que se encuentre una quemadura habrá que actuar de manera distinta. Por eso, como mencionamos en la introducción, existen hasta 3 tipos de grados cuando se produce una quemadura. Vamos a explicar brevemente cada uno de ellos y cuáles son las formas idóneas de proteger la zona afectada desde el primer momento.
- Grado 1: la quemadura ha afectado a la parte externa de la piel que se muestra roja, hinchada y con algo de dolor. Sumergir la zona en agua fría y dejar que esta limpie la herida suavemente es importante.
- Grado 2: además de los síntomas anteriores aparecen las ampollas, pues la dermis también se ha visto afectada. Hay que evitar romper las ampollas si han salido y proteger la zona de posibles fricciones.
- Grado 3: las capas profundas de la piel se han visto afectadas generando un aspecto de piel quemada e incluso insensibilidad. Si hay ropa pegada esta no se debe quitar, hay que cubrir la zona con una gasa limpia y acudir a emergencias.
Cómo curar una quemadura con ampolla
Como mencionamos, en el caso de las quemaduras de grado 2 pueden aparecer ampollas y también en las de grado 3. Cuando esto ocurre, no hay que romper las ampollas y mucho menos tocarlas. Lo que sí se puede hacer es colocar la zona afectada debajo de un grifo para que el agua la limpie y, después, cubrir la piel quemada con una gasa limpia. Cuando hay ampollas las posibilidades de que se produzca una infección aumentan.
¿Y si la ampolla está rota?
En aquellos casos en los que la ampolla está rota actuaremos de la misma manera. Pasaremos la zona por agua, la cubriremos y deberemos acudir al médico. Este nos dará una loción adecuada para aplicar y hacer las curas necesarias. No se recomienda utilizar aloe vera u otro tipo de cremas sin recomendación de un médico, ya que la zona está muy expuesta a bacterias y se puede infectar con bastante facilidad.
Cómo curar quemadura sin ampolla
Curar una quemadura que no tiene ampolla es más sencillo. Además de la limpieza con agua y la cobertura con una gasa, se pueden consumir medicamentos de venta libre (ibuprofeno o paracetamol) para paliar el dolor. Nunca se debe aplicar ni hielo, ni aceites, ni nada que no recomiende el médico. Lo mejor es que la quemadura esté seca para que se cure lo más rápido posible y hay que proteger la zona de los roces.
Lo que sí se puede hacer en estos casos, cuando se va a curar una quemadura sin ampolla, es aplicar aloe vera para favorecer la cicatrización y calmar la zona. No obstante, para evitar que la herida se infecte hay que lavar las manos muy bien antes con agua y jabón. De esta manera, evitaremos que cualquier tipo de bacteria cause un problema mayor.
¿Cuánto tarda en curar una quemadura?
Una quemadura de primer grado puede tardar entre 2-3 semanas en sanar por completo. La situación se complica en aquellas que son más graves. Por tanto, conviene tener paciencia. Asimismo, hay que tener en cuenta que cuando comienza el proceso de cura, la quemadura puede empezar a picar y comenzará a formarse una costra. Hay que evitar arrancar esa costra y rascar la quemadura para que no se infecte.
En todos los casos, ante la mayor duda, lo mejor es acudir a un dermatólogo especializado que pueda ofrecer un tratamiento que permita curar una quemadura sin riesgos. Aquellas más graves deben pasar por el médico sin demora y en Hospitales Parque contamos con los mejores especialistas:
Post relacionados
-
La importancia del chequeo médico completo y cómo influye en tu bienestar
¿Si estamos bien, no es necesario ir al médico? En ocasiones, hay problemas que no manifiestan síntomas hasta que la situación se vuelve ya grave. Por lo tanto, para prevenir enfermedades y problemas de salud, es importante someterse un chequeo médico completo con periodicidad. ¿Quieres saber más sobre esto? Te lo contamos.
-
Cómo reconocer los signos del melanoma uveal y cómo actuar
El melanoma uveal es un tipo de cáncer bastante raro, pero que es importante conocer para diagnosticarlo a tiempo. Pues, como todo tipo de tumor maligno, es fundamental detectarlo con la mayor antelación posible para que el pronóstico del paciente sea favorable. En Hospitales Parque veremos qué es este melanoma, dónde se localiza, sus síntomas y si hay alguna opción para prevenirlo.
-
Neuralgia por el estrés: causas y síntomas
El estrés se ha convertido en uno de los grandes males de nuestro tiempo y en muchas ocasiones se normaliza sufrirlo a diario. Sin embargo, a veces subestimamos las consecuencias que este puede acabar teniendo en nuestro cuerpo y los malestares que puede llegar a provocar. Es por esto por lo que hoy veremos qué es la neuralgia por estrés, los síntomas que alertan de su aparición y cómo tratarla.
Inicio del pie de página
Información general / Atención al Paciente
-
Teléfono: 900 101 798
-
Correo electrónico: atencionpaciente@hospitalesparque.es
Te interesa
Contáctanos
- Contacto Hospital Parque Tenerife
- Contacto Hospital Parque Vegas Altas
- Contacto Hospital Parque Fuerteventura
- Contacto Hospital Parque Vía de la Plata
- Contacto Centro Médico Parque Lanzarote
- Contacto Hospital Parque Llevant
- Contacto Centro Médico Láserclinic Manacor
- Contacto Hospital Parque Marazuela
- Contacto Hospital Parque San Francisco