Ramón Arias, psiquiatra de Hospital Parque Tenerife, advierte del aumento de casos de conducata autolítica en jóvenes
Ramón Arias, psiquiatra de Hospital Parque Tenerife, advierte del aumento de casos de conducta autolítica en jóvenes

El incremento de los estados de ansiedad y depresión en la población de entre 12 y 18 años está produciendo un alza de los casos de conducta autolítica en los jóvenes, un escenario que hace necesario la intervención de un especialista con el fin de hacer frente a estas situaciones, explica el psiquiatra de Hospital Parque Ramón Arias.
Señala que el incremento de estos comportamientos, centrados en autolesiones para aliviar el malestar emocional, en este segmento de población se produce como consecuencia de la falta de capacidad para soportar la frustración, a lo que se suma también el efecto de imitación a otros jóvenes que repiten estos comportamientos y con lo que existe un sentimiento de pertenencia de grupo.
Ramón Arias añade que la pandemia ha jugado también un papel importante en este contexto. Destaca que el cambio de vida que supuso ha ido acompañada en muchos casos de una mala gestión de las nuevas tecnologías, lo que ha degenerado en la aparición de conductas adictivas. Una situación que se traduce en un incremento de la inseguridad de los jóvenes, además de inestabilidad emocional, pérdida de autoestima y aislamiento social.
El psiquiatra de Hospital Parque Tenerife señala que estas circunstancias colocan a los jóvenes en una situación que les impide adquirir recursos emocionales y habilidades, lo que se traduce en un incremento de las dificultades para relacionarse en su día a día, además de provocar un sentimiento de frustración.
Ramón Arias advierte que se generan situaciones que son difíciles de afrontar. En este sentido, apunta que, pese a que los padres toman conciencia del problema desde que aparecen los primeros signos, muchas veces se retrasa la atención especializada como consecuencia de la propia negativa de los afectados a ser evaluados por un profesional y a asumir que existe un problema que hay que tratar.
Ante estos casos, explica que es necesario realizar una valoración de la dinámica familiar, ya que el comportamiento de los menores representa una llamada de atención. Por ello, puntualiza Ramón Arias, es necesario un abordaje integral tanto del menor como de la familia.
Explica que, aunque depende de cada caso, se recurre al tratamiento psicológico, en el que se incluye la atención individualizada y a la familia, así como sesiones conjuntas.
Con todo ello, explica, se pretende que los jóvenes aprendan a gestionar sus emociones, reduzcan su impulsividad, así como contribuir a favorecer su madurez psicológica.
Explica que en aquellos casos en los que la evolución de la terapia no es la adecuada o existen otros problemas añadidos se puede recurrir al tratamiento farmacológico como vía adicional.
No obstante, insiste en que la atención especializada y adaptada a cada caso resulta clave para evitar que dichos estados desemboquen en situaciones que puedan llegar a poner en riesgo la vida del paciente, además de contribuir al cuidado de la salud integral de las personas.
Información general / Atención al Paciente
-
Teléfono: 900 101 798
-
Correo electrónico: atencionpaciente@hospitalesparque.es
Te interesa
Síguenos
Contáctanos
- Contacto Hospital Parque Tenerife
- Contacto Hospital Parque Vegas Altas
- Contacto Hospital Parque Fuerteventura
- Contacto Hospital Parque Vía de la Plata
- Contacto Centro Médico Parque Lanzarote
- Contacto Hospital Parque Llevant
- Contacto Centro Médico Láserclinic Manacor
- Contacto Hospital Parque Marazuela
- Contacto Hospital Parque San Francisco